Skip to content
Agricultura Regenerativa en Tenerife

Vetiver

octubre 6, 2024

Características Generales del Vetiver

  • Nombre científico: Chrysopogon zizanioides.
  • Familia: Poaceae.
  • Origen: Nativo del sur de la India, pero se cultiva en muchas partes del mundo.
  • Altura: Puede alcanzar entre 1.5 y 2 metros.
  • Sistema radicular: Tiene un sistema de raíces fibroso extremadamente profundo que puede penetrar hasta 3-4 metros en el suelo, lo que lo convierte en una planta ideal para estabilización de suelos y prevención de erosión.
  • Clima: Se adapta bien a climas tropicales y subtropicales, aunque es resistente a condiciones más secas y a suelos pobres o salinos.

Uso en Agricultura Regenerativa y Agroforestería

  1. Control de erosión: Sus raíces profundas anclan el suelo de manera efectiva, lo que lo hace ideal para estabilizar taludes, riberas y áreas propensas a deslaves.
  2. Restauración de suelos: El vetiver ayuda a mejorar la estructura del suelo, promueve la infiltración de agua y reduce la escorrentía superficial.
  3. Filtros biológicos: Se utiliza para purificar aguas residuales y retener sedimentos en el suelo.
  4. Barreras vivas: Se cultiva en hileras para actuar como cortavientos o barreras naturales contra la erosión.

La Rizósfera del Vetiver

La rizósfera del vetiver es una de las áreas más importantes de la planta, debido a su notable sistema radicular que interactúa con el suelo y los microorganismos circundantes. A continuación se describen los aspectos clave de su rizósfera:

1. Sistema Radicular Extenso y Profundo

  • Penetración del suelo: Las raíces del vetiver son excepcionalmente profundas, llegando a más de 3 metros de profundidad, lo que ayuda a mejorar la estructura del suelo y permite la planta acceder a nutrientes y agua en capas más profundas.
  • Compactación del suelo: Ayuda a reducir la compactación, lo que mejora la aireación del suelo y la penetración del agua.

2. Interacción con Microorganismos del Suelo

  • Micorrizas: El vetiver forma asociaciones simbióticas con hongos micorrízicos arbusculares (HMA), los cuales mejoran la absorción de fósforo y otros nutrientes, particularmente en suelos degradados o empobrecidos.
  • Bacterias rizosféricas: Las bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfato son comunes en la rizósfera del vetiver. Esto contribuye al reciclaje de nutrientes y al aumento de la fertilidad del suelo.

3. Efecto Fitorremediador

  • Absorción de metales pesados: En la rizósfera del vetiver, se ha demostrado que las raíces tienen la capacidad de absorber y acumular metales pesados como plomo, mercurio y cadmio, lo que la convierte en una planta ideal para la fitorremediación de suelos contaminados.
  • Purificación de aguas: Se utiliza para la filtración de aguas contaminadas y mejora la calidad del agua, ya que las raíces ayudan a atrapar sedimentos y filtrar contaminantes.

4. Efecto en la Estructura del Suelo

  • Agregación del suelo: La exudación de compuestos orgánicos por las raíces favorece la formación de agregados estables en el suelo, mejorando su estructura y reduciendo la erosión.
  • Ciclo de nutrientes: El crecimiento del vetiver estimula la actividad biológica en la rizósfera, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica y mejora el ciclo de nutrientes como el carbono y el nitrógeno.

5. Impacto en la Erosión del Suelo

El sistema radicular denso y profundo del vetiver refuerza el suelo de manera significativa, creando una “red” subterránea que mantiene el suelo en su lugar y evita la erosión superficial. Además, sus raíces no compiten de manera significativa con cultivos anuales, ya que se establecen en capas más profundas del suelo.

Cuidados y Consideraciones

  • Suelo: Se adapta a una amplia gama de suelos, incluidos los pobres y salinos, pero tiene un mejor rendimiento en suelos bien drenados y fértiles.
  • Riego: Tolera bien las sequías, pero en condiciones óptimas es beneficioso regar durante el establecimiento.
  • Poda: El vetiver es resistente y no requiere podas regulares, pero se puede podar en caso de que sea necesario para mantener su tamaño bajo control.

Aplicaciones en Fitorremediación

El vetiver se utiliza en la fitorremediación debido a su capacidad para absorber contaminantes, estabilizar el suelo y mejorar las condiciones generales del suelo y el agua. En la rizósfera, la interacción con los microorganismos también contribuye a la degradación de compuestos tóxicos.

Conclusión

El vetiver es una planta excepcionalmente útil para sistemas agroforestales y restauración ecológica. Su rizósfera, con un sistema de raíces profundas y robustas, no solo estabiliza el suelo, sino que también mejora la salud del suelo a través de interacciones biológicas, la formación de micorrizas, y su capacidad de absorción de contaminantes.