Skip to content
Agricultura Regenerativa en Tenerife

Leucaena

octubre 7, 2024

Ficha Técnica de la Leucaena

Características Generales

  • Nombre científico: Leucaena leucocephala.
  • Nombre común: Leucaena, guaje, acacia forrajera.
  • Familia: Fabaceae (leguminosas).
  • Origen: América Central y México.
  • Altura: De 3 a 15 metros, dependiendo de las condiciones y el manejo.
  • Ciclo de vida: Perenne.
  • Clima: Se adapta bien a climas tropicales y subtropicales, tolerando sequías prolongadas y creciendo en áreas con precipitaciones entre 600 mm y 1700 mm al año.
  • Suelo: Prefiere suelos bien drenados y fértiles, pero puede crecer en suelos pobres y salinos. Tolera una amplia gama de tipos de suelos, incluidos los calcáreos.

Usos Principales

  1. Fijación de nitrógeno: Al ser una leguminosa, la leucaena tiene la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo a través de su asociación con bacterias rizobianas, mejorando la fertilidad del suelo.
  2. Forraje: Es una excelente fuente de forraje para ganado debido a su alto contenido proteico (hasta un 30% de proteína cruda). Se usa comúnmente en sistemas silvopastoriles.
  3. Sombra y barrera cortavientos: Se utiliza como árbol de sombra en cultivos de café y cacao, así como en plantaciones agroforestales. También actúa como cortavientos.
  4. Leña y biomasa: Su madera es apreciada como fuente de leña y para la producción de carbón vegetal.
  5. Control de erosión: Las raíces profundas y el denso follaje ayudan a estabilizar suelos, lo que la convierte en una planta útil para el control de la erosión en áreas degradadas o pendientes.

Rizósfera de la Leucaena

La rizósfera de la leucaena es especialmente importante debido a su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo a través de la fijación de nitrógeno y la interacción con microorganismos del suelo. A continuación se detallan los aspectos clave de su rizósfera:

1. Sistema Radicular Extenso y Profundo

  • Raíz pivotante: La leucaena desarrolla una raíz pivotante profunda, que puede alcanzar más de 3 metros de profundidad, lo que le permite acceder a agua y nutrientes en capas más profundas del suelo. Esta característica es especialmente útil en áreas con suelos pobres o en climas secos.
  • Raíces laterales: Además de la raíz principal, desarrolla un extenso sistema de raíces laterales que ancla el suelo, ayudando a prevenir la erosión y mejorando la estructura del suelo al aumentar la porosidad.

2. Interacción con Microorganismos del Suelo

  • Fijación de nitrógeno: La leucaena tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico gracias a su asociación con bacterias del género Rhizobium que forman nódulos en sus raíces. Este proceso enriquece el suelo circundante con nitrógeno, beneficiando tanto a la planta como a otras especies vegetales cercanas, especialmente en suelos pobres en este nutriente.
  • Micorrizas arbusculares: La leucaena también puede formar asociaciones con hongos micorrícicos, lo que mejora la absorción de fósforo y otros nutrientes, contribuyendo a la eficiencia del uso de recursos en suelos empobrecidos o degradados.

3. Mejora de la Estructura del Suelo

  • Agregación del suelo: Las raíces de la leucaena, a través de la exudación de compuestos orgánicos, promueven la formación de agregados estables en el suelo, mejorando su estructura física y favoreciendo la retención de agua.
  • Ciclo de nutrientes: El crecimiento y la descomposición de las raíces y las hojas de leucaena devuelven nutrientes al suelo, mejorando la materia orgánica y fomentando la actividad biológica en la rizósfera.

4. Efecto sobre la Erosión del Suelo

  • Control de erosión: El denso sistema de raíces ayuda a estabilizar los suelos, especialmente en áreas propensas a la erosión. Es muy utilizada en la restauración de suelos degradados y en el control de taludes y barrancos.

5. Capacidad de Adaptación a Suelos Pobres

  • Tolerancia a la salinidad y suelos pobres: Aunque prefiere suelos bien drenados y fértiles, la leucaena puede crecer en suelos salinos y suelos pobres, mejorando la calidad del suelo con el tiempo a través de la fijación de nitrógeno y la acumulación de materia orgánica.

Cuidados y Cultivo

  • Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, pero prefiere suelos bien drenados. Es capaz de crecer en suelos calcáreos y puede tolerar suelos salinos.
  • Riego: Es resistente a la sequía una vez establecida, pero las plantas jóvenes requieren riego para asegurar un buen desarrollo.
  • Poda: La leucaena responde bien a la poda, lo que permite su uso en sistemas de manejo intensivo como setos vivos y para la producción regular de forraje.

Propagación

  • Semillas: La leucaena se propaga principalmente por semillas, que germinan fácilmente si se escarifican antes de la siembra. Las semillas tienen una alta tasa de viabilidad y pueden permanecer viables en el suelo durante muchos años, lo que facilita su regeneración natural.
  • Control de la invasión: En algunas regiones, la leucaena puede volverse invasiva debido a su rápida reproducción por semillas. Se debe manejar adecuadamente para evitar la propagación no deseada.

Aplicaciones en Agricultura Regenerativa y Sistemas Agroforestales

  1. Sistemas silvopastoriles: La leucaena es ideal para estos sistemas, donde combina su capacidad para producir forraje de alta calidad con su capacidad de fijación de nitrógeno, mejorando la fertilidad del suelo para los pastos y otros cultivos.
  2. Árboles fijadores de nitrógeno: En sistemas agroforestales, la leucaena se utiliza como planta acompañante de cultivos para mejorar la fertilidad del suelo, actuando como una «fábrica» de nitrógeno natural.
  3. Control de erosión y barreras vivas: Su uso como barrera viva es común en terrenos inclinados, donde ayuda a prevenir la erosión del suelo y a crear un microclima favorable para cultivos más sensibles.

Conclusión

La Leucaena es una planta versátil y muy valiosa en sistemas de agricultura regenerativa, agroforestería y manejo de suelos. Su rizósfera, con la capacidad de fijar nitrógeno y mejorar la estructura del suelo, la convierte en una herramienta eficaz para restaurar suelos degradados, mejorar la fertilidad del suelo y proporcionar forraje de alta calidad.